EL INFORME
EL INFORME
Es común que los investigadores redacten informes acerca del desarrollo
de la investigación que están llevando a cabo. También, las empresas utilizan
este tipo de texto para explicar la evolución que está teniendo su actividad o
porque alguien externo le solicita una serie de informaciones. El informe puede
tener como finalidad exponer los resultados parciales de una investigación que
se está desarrollando, puede detallar los resultados finales acerca de ella o
puede ser producto de un trabajo en grupo.
El informe es la exposición de los resultados obtenidos en una
investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su
propósito principalmente es informativo. Es un texto que se utiliza en distintos
ámbitos: académicos, científicos, literarios,
periodísticos o jurídicos. En todos los casos, se trata de exponer de
forma ordenada la información requerida.
Características
del informe:
·
Se centra en un tema único bien
delimitado.
·
Se exponen claramente los objetivos,
se describen los procedimientos de recolección de datos y se explican las
conclusiones.
·
Es un texto expositivo-explicativo.
Sin lenguaje subjetivo. Utilización de adjetivos descriptivos.
·
Tiene por finalidad informar sobre
resultados parciales o finales de una investigación.
·
Se emplean construcciones sintácticas
sencillas con conceptos claros y definidos.
Tipos
de informes:
Los informes se dividen en dos grandes grupos:
informe sobre investigación documental e informes sobre investigación técnico
científica. Estos tipos de textos se diferencian entre sí porque los datos y
procedimientos utilizados son distintos.
El
informe documental:
Se elabora a partir de la información
bibliográfica sobre un tema determinado, se seleccionan los datos extraídos de distintas fuentes y se los
organiza de acuerdo con los objetivos generales del trabajo. La redacción del
texto es el resultado de la organización y del análisis de la información
obtenida a través de la consulta del material impreso que dependerá de cada
autor, de los objetivos y del tema planteado.
Los pasos para redactar ese tipo de informe
son los siguientes:
1.
Plantear el tema principal.
2.
Establecer el objetivo general del
informe.
3.
Resumir la bibliografía consultada
sobre el tema.
4.
Comparar las ideas de los distintos autores
consultados.
5.
Redactar las conclusiones del
informe.
El informe técnico-científico
Es
el resultado del trabajo de experimentación del investigador. Se describen, por
un lado, las condiciones de realización del experimento y, por otro, el proceso observado y los
resultados obtenidos.
Pasos para la redacción
1.
el objetivo general de la
investigación y el objetivo particular de la experimentación.
2.
El detalle de los materiales
utilizados y las condiciones en que el experimento fue realizado.
3.
La descripción, paso por paso, del
procedimiento efectuado, con el detalle de los cambios que se hayan ido
produciendo.
4.
Las conclusiones a las que se han
llegado luego de la experimentación.
El
tema de investigación:
El primer paso para redactar un informe es elegir el tema sobre el que
se va a investigar. El investigador delimita específicamente el problema que
intenta resolver dentro del área de su interés. El tema es un conjunto de
interrogaciones que el investigador se plantea en relación con un aspecto de la
realidad y que debe responder mediante la actividad científica. Para ello,
consulta diferentes fuentes documentales o escritas, también puede realizar
entrevistas.
Las
fichas bibliográficas.
Una vez reunido todo el material, para su mejor organización, se
realizan las fichas bibliográficas que permiten encontrar más fácilmente las
referencias que se utilizarán en la redacción del informe. Deben anotarse los
siguientes datos:
·
Apellido ( todo con mayúscula) y
nombre completo del autor o autores.
·
Título en cursiva o subrayado y
subtítulo ( si tiene) de forma completa.
·
Lugar de edición, nombre de la
editorial y fecha de edición.
·
Capítulo del libro o págs. que se
usan.
·
Breve comentario en la parte inferior
del renglón principal, sobre el contenido del libro o capítulo empleado.
HERNÁNDEZ, Jose´. “Martín Fierro”. GOLU juvenil . Bs.As. Norma -2016.
|
La estructura del informe
Es fundamental que todos los trabajos
científicos mantengan un orden interior que permita desarrollar con claridad
los temas tratados. Esto se logra mediante una cuidadosa organización de los
contenidos, de modo tal que las pares que componen el texto guarden una
estrecha vinculación de los contenidos.
Los informes se estructuran en tres secciones principales: la
introducción, el desarrollo y las conclusiones.
·
Introducción
: se presentan los objetivos específicos, y se
describe el tema sobre el que trata la investigación, como también los
conceptos principales. Se incluyen los datos necesarios para situar al lector
.( Por qué se investiga, cuál es el tema, cuál es el objetivo, cómo se organizó
el trabajo.)
·
Desarrollo:
es la esencia del trabajo, ya que es aquí donde se
exponen los datos obtenidos. Se organiza la información reunida, introduciendo
referencias importantes del tema. Se detallan materiales, procedimientos y
experiencia. Se exponen los conceptos de la investigación.
·
Conclusión:
es la sección final del informe, se resumen los datos
más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del trabajo, sin agregar
información nueva. Es breve, se incluye también una valoración personal del
trabajo realizado o tema tratado.
Presentación del
informe
·
Portada:
se coloca delante del texto principal y se especifica el
título, nombre completo del autor/es, nombre de la institución donde se
presentará, lugar y año de realización.
·
Índice:
contiene los títulos y subtítulos con indicación de
página. Puede ir después de la portada o al final del trabajo.
· Apéndice o anexo: es
independiente del texto principal y
ayuda a una mejor comprensión. Se coloca después de la conclusión, antes de la
bibliografía. Se trata de material que amplía o ilustra los datos expuestos
como mapas, tablas, gráficos, entrevistas, noticias, etc
· Bibliografía: lista
completa, por orden alfabético, de todas las fuentes escritas que se
emplearon
en el informe. Se cita igual que en la ficha bibliográfica.
Comentarios
Publicar un comentario