GÉNERO FANTÁSTICO

El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre.

 El relato fantástico posee  estas características: 
*      Los sucesos extraños o irreales son presentados como problemáticos para el lector,  porque se produce una situación conflictiva que no permite integrarse los planos de lo natural y de lo sobrenatural.  Estados de desconcierto y perturbación de los personajes, que no pueden explicar racionalmente lo que ocurre
*      Se produce una ruptura de la causalidad (ocurre un acontecimiento para el cual no hay una explicación lógica).Lo fantástico se relaciona más con los espacios urbanos europeos y con la cultura cosmopolita que con la cultura rural latinoamericana.
*      El narrador  de los relatos fantásticos deja algunas marcas en las historias. Estas marcas siembran la duda en el lector respecto a la verdad de los hechos narrados (lo que a veces se denomina la no autentificación de lo contado). Esto se produce cuando se alude al animismo de las situaciones, a la demencia de los personajes a la subjetivización de lo narrado, especialmente de la primera persona, etc. 
*      Algunos temas y figuras frecuentes que se aparecen en los relatos fantásticos son: los mundos paralelos, el doble, los simulacros, las metamorfosis, los monstruos, el mundo de los sueños, la realidad dentro de la realidad.
*       La otredad como conflicto: al cuestionar y problematizar la forma de percibir lo real, la literatura fantástica instaura la “otredad”: desborda, altera, rompe los límites entre las diferentes áreas de la experiencia. Como consecuencia, surge otra realidad que no es la del sentido común, pero tampoco la sobrenatural. Se hace presente lo ausente, se habla lo indecible, se quiebran los marcos con los que ordenamos nuestra experiencia en el mundo para comprenderlo.
*       Las imprecisiones y confusiones espacio-temporales (no se indica con precisión dónde o cuándo ocurrieron los hechos, lo que otorga una atmósfera de irrealidad).
*       La repetición de acciones, situaciones o estados de los personajes, que refuerzan la incertidumbre.
*       Circularidad en la progresión de las acciones (en muchos cuentos fantásticos, se vuelve al principio del relato).



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lli/ajuria_i_e/capitulo1.pdf

http://losdependientes.com.ar/uploads/srvkwpzu1r.pdf

 http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm

http://ciudadseva.com/texto/teoria-de-la-literatura-fantastica/

http://es.scribd.com/doc/84485655/Definicion-del-genero-fantastico

 http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/semiologia/semiomonotallermundolector.asp

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/teoria_de_la_literatura_fantastica.htm

http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/02/28/_-01867461.htm


Comentarios

  1. Escribo novelas y relatos y llevo años reseñando obras de literatura juvenil y/o de género. En 2017 esta página ganó los premios de la Blogger Lit Con a Mejor Blog, Mejor Diseño y Blog más constante. También soy red https://reclamajusticia.es/que-fue-la-ley-lerdo/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 4- EL TÚNEL

GUÍA DE ANÁLISIS DE "ESPERANDO LA CARROZA".

EL INFORME