MODERNISMO- 2019


MODERNISMO:
1-       Sintetiza los hechos del período modernista (1880-1916) y comenta los principales acontecimientos.
2-     ¿A qué se llamó Modernismo? ¿Cuáles fueron sus etapas?
3-      Explica las influencias de Baudelaire, Rimbaud y Gautier  en el Modernismo.
4-     ¿Qué eran el Impresionismo y el Art Nouveau?
5-     ¿En qué consistió la idea de utopía de la identidad de Rubén Darío?
6-     ¿Cuál es la concepción poética que une a Darío y Martí?
7-     ¿Por qué el Modernismo constituye un artificio poético antinatural?
8-     ¿Cuáles son los símbolos modernistas?
9-     Elabora un cuadro con los autores modernistas, sus obras e ideas principales.
10-  Reconoce en las poesías las características del Modernismo que son las siguientes:
Ø  Amplia libertad creadora
Ø  Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad
Ø  Perfección formal: respetan rima y métrica
Ø  Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana.
Ø  Correspondencia de las artes: aproximación de la literatura a la música, la pintura y la escultura
Ø  Gusto por temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos: mitología, Grecia Antigua, Oriente, la Edad Media, la flora y la fauna exóticas
Ø  Práctica del impresionismo descriptivo. Descripción de las impresiones que provocan las cosas y no las cosas mismas.
Ø  Renovación de los recursos expresivos: supresión de las palabras de uso cotidiano, inclusión de vocablos musicales, sinestesias, simplificación de la sintaxis, imágenes visuales.


SONATINA- Rubén Darío
1-       ¿Qué lenguaje utiliza el autor: popular, culto o vulgar? Justifica con ejemplos.
2-      ¿A qué tipo de lector de dirige? Fundamenta.
3-      ¿De qué está prisionera la princesa? ¿Cuál es su estado de ánimo? ¿Cómo se libera?
4-      Busca expresiones de la creación de un ambiente de lujo y refinamiento.
5-      ¿Qué elementos de cuentos infantiles menciona?
6-      Los modernistas emplearon trasposiciones estéticas. Ejemplifica préstamos del lenguaje musical y expresiones de la pintura ( color, luz, forma).
7-      Analizar rima, métrica , símbolos y recursos modernistas.


Sinfonía en gris mayor
Rubén Darío
El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de plomo
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.
En medio del humo que forma el tabaco
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada
tendidas las velas partió el bergantín…
La siesta del trópico. El lobo se aduerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrara el confín.
La siesta del trópico. La vieja cigarra
ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.

1-       El título destaca el carácter musical del poema y también el pictórico. ¿Qué elementos se mencionan de cada uno? ¿De qué modo concurren en la composición? ¿Qué recurso emplea en el título?
2-      ¿Qué imágenes visuales se utilizan en el poema? ¿Qué palabras de esas imágenes conectan específicamente con la pintura? ¿Qué efectos logran?
3-      Reconoce cuáles son los elementos modernistas que se emplean: contemporaneidad- exotismo- gusto por lo escultórico- elementos sensoriales- erotismo- sensibilidad musical- culto aristocrático por la palabra y por la forma- hispanismo- afrancesamiento-

DELECTACIÓN AMOROSA- Leopoldo Lugones.

La tarde , con ligera pincelada
que iluminó la paz de nuestro asilo,
apuntó en su matriz crisobelino,
una sutil decoración morada.

Surgió enorme la luz en la enramada,
las hojas agravaban su sigilo,
y una araña en la punta de su hilo
tejía sobre el astro, hipnotizada.

Poblase de murciélagos el combo
cielo, a manera de chinesco biombo;
tus rodillas exangües sobre el plinto

manifestaban la delicia inerte
y a nuestros pies un río de jacinto
corría sin rumor hacia la muerte.
              
1-       Busca las palabras desconocidas en el diccionario.
2-      Fundamenta si la poesía es una copla, soneto o romance.
3-      ¿Qué elementos decorativos se mencionan?
4-      ¿Cuáles son las imágenes que usa Lugones para describir la tarde?
5-      ¿Qué adjetivos de la primera estrofa anticipan la llegada de la noche ¿Con qué recursos expresivos sugiere el paso desde la tarde hacia la noche a la que no nombra?













I
VIDEO DEL CENTENARIO 1910

POWER POINT 


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 4- EL TÚNEL

GUÍA DE ANÁLISIS DE "ESPERANDO LA CARROZA".

EL INFORME